¿Qué es el cuero y por qué sigue siendo el material preferido en la industria del calzado?

Zapatos de cuero premium

A lo largo de la historia, el cuero ha acompañado al ser humano en su vida cotidiana: desde herramientas y vestimenta hasta elementos decorativos. En la industria del calzado, sigue siendo uno de los materiales más valorados por su durabilidad, resistencia y estética. Aunque los materiales sintéticos han ganado terreno en las últimas décadas, el cuero conserva su lugar como sinónimo de calidad.

En Paraguay, esta tradición tiene raíces profundas. Como país con una economía ganadera consolidada, la producción de cuero ha sido una actividad complementaria clave, especialmente en departamentos como Paraguarí, Caaguazú y Central, donde existen talleres artesanales y pequeñas curtiembres familiares. Localidades como Atyrá, en el departamento de Cordillera, se destacan por su elaboración manual de botas, cinturones, monturas y otros productos de talabartería, preservando técnicas que se transmiten de generación en generación.

Además, diversas comunidades rurales e indígenas del Chaco y del este del país también han trabajado históricamente el cuero en una relación ancestral con el entorno: elaborado de forma artesanal y respetuosa, el cuero se utiliza para fabricar objetos de uso cotidiano, vestimenta y piezas decorativas, muchas veces con técnicas naturales que aprovechan cada parte del animal. En estos contextos, el cuero no es solo un recurso útil, sino también un símbolo cultural profundamente ligado a la identidad colectiva.

Comprender qué es el cuero, cómo se fabrica y por qué sigue siendo una opción preferida nos permite apreciar no solo el calzado que usamos, sino también el impacto que nuestras elecciones tienen en la sostenibilidad, la economía local y la preservación de tradiciones.

2. ¿Qué es el curtido y por qué es tan importante?

El curtido es el proceso que convierte la piel animal en cuero, es decir, en un material duradero, flexible y resistente al paso del tiempo. Sin este paso, la piel cruda se descompondría rápidamente, tal como sucede con cualquier tejido orgánico.

Este proceso evita la putrefacción y estabiliza la estructura de las fibras de colágeno presentes en la piel. Existen varios métodos de curtido, pero los dos más utilizados son:

Curtido vegetal

Este método utiliza taninos, compuestos naturales que se extraen de árboles y plantas, como el quebracho o la mimosa. Las pieles se sumergen durante semanas en cubas con estos extractos, permitiendo que los compuestos vegetales penetren lentamente en las fibras. El resultado es un cuero firme, con una apariencia y aroma naturales, ideal para cinturones, monturas y calzado artesanal.

Además de ser uno de los métodos más antiguos, el curtido vegetal es apreciado por su menor impacto ambiental, ya que no requiere químicos agresivos. Sin embargo, es un proceso más lento y costoso.

Curtido al cromo

En este método, las pieles se tratan con sales del mineral metálico cromo, especialmente sulfato de cromo. El proceso es mucho más rápido: en cuestión de horas se obtiene un cuero suave, flexible y fácil de teñir. Por eso, es el más utilizado a nivel industrial, especialmente en la fabricación de calzado moderno.

No obstante, el curtido al cromo puede generar residuos contaminantes si no se realiza con un adecuado tratamiento de efluentes. Por eso, muchas curtiembres buscan hoy un equilibrio entre eficiencia y responsabilidad ambiental.

Otros métodos

También existen métodos mixtos (vegetal + cromo) y nuevas tecnologías de curtido sin metales, que buscan mejorar la sostenibilidad sin sacrificar la calidad del cuero.

3. Tipos de cuero y sus usos en el calzado

No todo el cuero es igual: según su tratamiento y terminación, puede variar en textura, resistencia y estética. Uno de los más utilizados en calzado es el cuero liso, aunque existen otras variantes como el nobuk o la gamuza. Veamos las diferencias:

Cuero liso

Cinturón negro de cuero liso

Es el cuero más común en calzado tradicional y se obtiene a partir de la capa externa de la piel del animal. Su superficie puede mantenerse natural o recibir distintos tratamientos, como lijado, pulido o pigmentado, para lograr un acabado más uniforme y atractivo.

También puede tratarse con grasas o ceras para hacerlo más resistente al agua, lo que lo convierte en una excelente opción para botas, calzado de trabajo o zapatos de uso intensivo.

Este tipo de cuero combina durabilidad, buena apariencia y facilidad de mantenimiento, por lo que sigue siendo el preferido tanto en calzado artesanal como industrial.

Nobuk

El nobuk es un cuero lijado en su superficie exterior para darle una textura suave y aterciopelada. Es visualmente atractivo y elegante, aunque más sensible a la humedad y las manchas. Se usa principalmente en calzado urbano o casual.

Gamuza o ante

Zapatos de ante o gamuza

La gamuza proviene del lado interno de la piel, lo que le da una textura más blanda y ligera que el nobuk. Tiene una apariencia similar pero es menos resistente, por lo que se emplea sobre todo en calzado informal y decorativo.

Conclusión

El cuero ha sido, y sigue siendo, uno de los materiales más valorados en la industria del calzado por su durabilidad, estética y conexión con tradiciones culturales profundas. En Paraguay, esta conexión se manifiesta tanto en la producción como en el uso cotidiano del cuero, con raíces que van desde talleres familiares hasta comunidades que honran técnicas ancestrales.

Entender qué es el cuero, cómo se produce y cómo cuidarlo no solo nos permite elegir mejor, sino también apreciar el impacto que nuestras decisiones tienen en la economía local, la sostenibilidad y la preservación de saberes tradicionales.

👉 Para conocer más sobre nuestros productos para el tratamiento del cuero, visitá la sección Productos.