Pulpo: biología, curiosidades y cómo llegó a la alta cocina

Pulpo gigante nadando en el océano frente a un buzo con equipo de buceo

El pulpo es mucho más que un molusco marino: es un prodigio de la naturaleza, con habilidades que rozan la ciencia ficción y una historia culinaria que lo ha llevado de las profundidades del océano a los platos más sofisticados del mundo. En este artículo te contamos dónde vive, cómo es, por qué es tan fascinante y cómo lo podés disfrutar también en Paraguay.

¿Dónde vive el pulpo y de qué se alimenta?

Los pulpos pertenecen al orden *Octopoda*, dentro de la familia de los cefalópodos. Se encuentran en todos los océanos, desde aguas tropicales poco profundas hasta regiones abisales. Prefieren zonas rocosas, arrecifes y fondos marinos con escondites naturales.

Son carnívoros y se alimentan principalmente de peces, cangrejos y moluscos. Utilizan sus tentáculos con ventosas para atrapar a sus presas y las desmenuzan con un pico similar al de un loro.

Dependiendo de la especie, su vida puede ser corta (6 meses en especies pequeñas) o llegar hasta los 5 años, como en el caso del pulpo gigante del Pacífico. En cuanto al tamaño, pueden pesar desde 1 kg hasta más de 15 kg, con brazos que superan los 4 metros de longitud.

Dentro de la familia de los cefalópodos, el pulpo comparte características con otros animales marinos como el calamar y la sepia (también conocida como choco). El calamar tiene un cuerpo más alargado, diez brazos (ocho cortos y dos tentáculos más largos) y se desplaza con gran velocidad gracias a su forma hidrodinámica. La sepia, por su parte, posee un cuerpo más ancho y plano, una concha interna llamada sepión, y al igual que el pulpo, es capaz de cambiar de color y textura para camuflarse en el entorno.

Curiosidades del pulpo que lo hacen único

Pulpo de color oscuro desplegando sus tentáculos en un entorno submarino con luz tenue

Características extraordinarias:

  • Varios cerebros y corazones: El pulpo tiene un sistema nervioso único: posee nueve cerebros (uno principal y uno en cada tentáculo), lo que le permite mover cada brazo de forma independiente. Además, tiene tres corazones: dos que bombean sangre a las branquias y uno al resto del cuerpo. Su sangre es azul, debido a una molécula llamada hemocianina, rica en cobre, que le permite transportar oxígeno en aguas frías y con poco oxígeno.
  • Regeneración: Si pierde un tentáculo, puede regenerarlo completamente. Durante este proceso, las nuevas estructuras nerviosas y musculares se desarrollan sin intervención externa, lo que demuestra su increíble capacidad de autosanación.
  • Camuflaje experto: Su piel contiene células especiales llamadas cromatóforos, que le permiten cambiar de color, patrón e incluso textura en cuestión de segundos. Esta habilidad le sirve para cazar, esconderse o comunicarse con otros pulpos.
  • Inteligencia notable: Es uno de los animales más inteligentes del reino animal. Puede abrir frascos, resolver laberintos, recordar soluciones, e incluso aprender por observación. En experimentos, se ha visto a pulpos manipular objetos con precisión, jugar e incluso usar herramientas simples.
  • Tinta defensiva: Cuando se siente amenazado, expulsa una nube de tinta oscura que desorienta al depredador y le permite escapar. Esta tinta contiene una enzima que puede afectar el sentido del olfato de quien lo ataca.
  • Cambio de forma y paso por espacios mínimos: El cuerpo del pulpo es blando, sin esqueleto interno ni externo, lo que le permite colarse por grietas o agujeros increíblemente pequeños, básicamente cualquier abertura por la que pueda pasar su pico (su única parte rígida). Se han documentado pulpos escapando de acuarios o escondiéndose dentro de botellas, cocos o conchas.
  • Reproducción extrema: Tras el apareamiento, el macho muere poco después. La hembra deposita miles de huevos en una cueva o grieta, y dedica semanas (incluso meses) a protegerlos, limpiarlos y oxigenarlos sin alimentarse. Una vez que los huevos eclosionan, la hembra también muere, cerrando así su breve pero intenso ciclo vital. Durante décadas, la cría de pulpos en cautividad fue un desafío, justamente por este ciclo reproductivo tan particular, además de su dieta exigente y su inteligencia.

El pulpo en la cocina: historia y formas de prepararlo

Desde la antigüedad, el pulpo ha sido un alimento valorado en culturas como la griega, romana y japonesa. En España, es especialmente famoso el pulpo a la gallega o pulpo a feira: cocido y servido con aceite de oliva, pimentón y sal gruesa. Esta es la versión disponible en el restaurante de comida española Chiringuito de Delicia, en la ciudad de Luque.

Pulpo a la gallega servido con papas, pimentón y aceite de oliva en un plato blanco

También se consume:

Formas de preparación:

  • A la parrilla: ideal para un sabor ahumado y textura crujiente.
  • En ceviches o ensaladas: marinado en limón o vinagre, servido frío.
  • En takoyaki: bolas de masa rellenas de pulpo, típicas de Japón.
Takoyaki: bolas de masa japonesa rellenas de pulpo, servidas con cebolla y algas

Aunque Paraguay no tiene acceso al mar, el pulpo se puede encontrar en varios supermercados, generalmente en formato congelado. En Asunción, algunos restaurantes especializados en cocina internacional como Pez de Mar Dulce lo ofrecen como parte de su oferta.

Un manjar inteligente

El pulpo es una criatura que fascina tanto por su biología como por su sabor. Versátil, nutritivo y con historia, se ha ganado su lugar en la alta cocina sin perder su identidad salvaje. Sus habilidades únicas, su inteligencia, capacidad de camuflaje o sus múltiples cerebros y corazones, lo han llevado a ser descrito por científicos como un "animal extraterrestre", capaz de desafiar lo que entendemos por vida inteligente.

Y si todo esto no fuera suficiente, en 2010 logró algo insólito: convertirse en estrella del Mundial de fútbol. El famoso pulpo Paul predijo los resultados desde un acuario en Alemania, y aunque fue pura casualidad, capturó la atención del mundo entero.

Si nunca lo probaste, este puede ser el momento perfecto para animarte a hacerlo… y si querés seguir descubriendo alimentos sorprendentes y sus secretos, te invitamos a visitar nuestro blog.